Child Development in Spanish

Asking About Developmental Milestones in Spanish

Child Development in SpanishLearn how to talk about child development in Spanish. In this clinical encounter, Marcela’s mother brings her in for a routine examination and the doctor asks about different developmental milestones.

OJO: The level of this audio lesson is more advanced.

Clinical Encounter

D (doctora): Durante la cita de hoy vamos a hacerle algunas preguntas, las cuales nos ayudarán a entender cómo Marcela se está desarrollando. Hemos rastreado su altura y peso desde que nació. Estas preguntas nos permiten rastrear su desarrollo mental y físico de una manera similar.

M (madre): Me parece bien. Me gusta tener la tranquilidad de saber que está sana. Si hubiera algo que necesitáramos hacer para ayudarla, me gustaría saberlo.

D: Esto es lo que queremos. Bueno, empecemos. ¿Marcela puede bajar dos escalones si usted la toma de una mano?

M: Sí. Tenemos tres escalones fuera de la puerta principal y los puede bajar y subir más or menos bien por si misma.

D: Perfecto. ¿Puede correr y pararse sin tropezar con cosas o caerse?

M: SÍ. Camina muy bien.

D: ¿Cuándo le enseña a patear una pelota, Marcela lo hace moviendo la pierna o más bien solamente camina contra la pelota?

M: ¡Oh! Le da una patada a la pelota! No lo hace muy bien pero mueva la pierna para hacerlo.

D: ¡Es maravilloso! Cuándo le lee un libro y le pide dónde está el perro o el gato, ¿señala el cuadro correcto?

M: Sí, le fascinan los libros. Se los leemos todas las noches.

D: Ella tiene mucha suerte. Leer libros a los niños ayuda al desarrollo del cerebro, también a su vocabulario y a su habilidad para conversar. ¿Dice dos o tres palabras juntas o frases pequeñas?

M: Sí, lo hace. Cuando ve a un gato dice, “¿Dónde gato?” O si estamos en el parque, dice, “Ve pato.”

D: Excelente. Si le señala fotos en un libro y le pregunta qué es algo, ¿Puede nombrar correctamente algunas cosas?

M: Absolutamente. Tiene un libro del alfabeto que tiene fotos de animales y objetos que corresponden a cada letra. Si le preguntamos qué es algo, ella puede identificar unas cuantas de ellos, como una pelota, una galleta, un perro, o un zapato.

D: Al parecer ella está un poco avanzada para su edad. Ha de ser por leerle tantos libros. ¿Puede señalar la parte correcta del cuerpo cuando se lo pide, como la nariz, los ojos, o el cabello?

M: Sí, lo puede hacer. También puede señalar su codo, sus orejas y su dientes.

D: ¡Maravilloso! ¿Puede usar correctamente palabras como mí, mío y tú?

M: Sí. Cuando estamos en la cena y tiene su cuchara, ella dice, “mi cuchara.”

D: Bueno. ¿Puede saltar teniendo los dos pies separados del suelo?

M: Ehhhh. Creo que no la he visto hacer eso.

D: No hay problema. Podemos pedir que lo haga más tarde. Cuando come, ¿Puede poner una cucharada de comida en su boca con la cuchara boca arriba?

M: Sí. Le gustan los chícharos. Aunque los derrama a veces, normalmente se las arregla para ponerlos en la boca.

D: ¡Qué bueno que le gustan los chícharos! ¿Puede comer con un tenedor?

M: Sí. Le gusta la pasta con queso e insiste en jugar con la pasta con su tenedor.

D: Muy bien. ¿Sabe girar su mano para abrir las perillas de la puerta, para usar los juguetes de cuerda o para quitar la tapa de un frasco?

M: Sí. La dejo abrir el frasco de cajeta cuando quiere un aperitivo.

D: ¡Qué buena ayudante! ¿Puede beber de un vaso y ponerlo en la mesa sin derramar mucho?

M: Sí.

D: ¿Puede hojear las páginas de un libro por si misma?

M: Sí. Muchas veces se sienta en el piso con algunos de sus libros y hace como si se estuviera leyendo a si misma.

D: ¡Excelente! ¿Puede apilar cosas como bloques o juguetes por si misma?

M: Sí. Tiene bloques y le gusta hacerlo.

D: Si ella la mira a usted dibujando una línea en una hoja de papel, ¿Ella intenta hacer lo mismo?

M: Sí. La dejamos usar lápices de color. A veces solamente hace garabatos, pero si le enseñamos a hacer una letra o una línea, ella intenta hacer lo mismo.

D: ¿Cree que Marcela oye bien?

M: Oh sí. Si queremos decir algo sin que ella lo oiga, tenemos que tener mucho cuidado.

D: Muy bien Señora Sandoval. Al parecer Marcela se está desarrollando bien.

Gracias por escuchar. Thanks for listening. The lessons offered at docmolly.com are a fun way to practice medical Spanish. They are not intended to provide medical advice.


Want to learn more?

Subscribe to the premium audio lessons at docmolly.com. In the premium Child Development series, we review all the key vocabulary and grammar as we practice interpreting each line of this encounter between English and Spanish.

Member? Listen to the premium series Child Development

More Free Podcasts Covering Pediatric Topics:

Fever and Rash
Viral Gastroenteritis
Asthma


Leave a Comment

I would love to hear from you. If you have a question or feedback about this audio lesson, please leave a comment under this post. I usually respond within 24 hours. ¡Gracias!


  • Hi Molly! I have never hears the word “rastrear.” Iʻve heard “medir” … Is it commonly used in a certain country or region? I learned Spanish in Mexico and later lived in Guatemala. Just wondering. Thank you so much for your programs!

    • Hello Rachel,

      Thank you for your comment. I wrote this dialogue with a Spanish teacher from Mexico, Ángel Bahena, so I assume “rastrear” is commonly used in Mexico. However, I’m not sure if it is more common in certain regions than others. A quick Google search shows that it is commonly used to refer to “tracking” the development of something. “Medir” works as well but is less specific, meaning simply “to measure.” Whereas “rastrear” indicates that you are “tracking” your measurements over time, as one does at a well-child visit.

      I hope that helps. Please reply if you have further questions or comments, and thanks again for the comment!

      Molly

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Do you enjoy our lessons? 

    Would you mind sharing a short testimonial?

    >